Malambo

Volver

Esta danza individual de zapateos, enérgica y varonil, se reserva exclusivamente a los hombres (lo que no impide que en algunas danzas la dama pueda hacer algunos zapateos), se bailo antaño en la mayor parte de nuestro país, especialmente en la zona pampeana , central y andina. Se cree que ya era popular en la segunda década del Siglo XIX. Nos dice el profesor Pedro Berruti en su "Manual de Danzas Nativas", que el malambo posiblemente venga del Perú, de donde tomo el nombre de un barrio de negros llamado precisamente con ese nombre: Malambo. Según algunos historiadores, ya era conocido en 1817. Hemos incluido esta varonil y difícil danza porque está siendo desvirtuada constantemente y de a poco se va desvaneciendo su esencia.
La primera versión musical de malambo Corresponde a Ventura Lynch (1883), Andrés Chazarreta publico su versión en 1935 (álbum N° 6).

Para realizar este trabajo hemos acudido al profesor superior de Danzas Folklóricas y Campeón Argentino de Malambo 1995, Marcelo Sánchez, quién nos ilustró y a quien pertenecen los conceptos vertidos en esta sección.
Nos dice el Profesor Marcelo Sánchez que existen básicamente dos estilos de malambo: el Sureño y el Norteño, aunque también podemos vislumbrar un estilo Central o Puntano-Cordobés que en realidad hasta ahora no tuvo mayor acogida.

Entre los principales estilos (norteño-sureño) no puede hacerse una comparación, simplemente son distintos: "la elegancia del sureño... el brío del norteño". La vestimenta es un claro ejemplo, la cual es fiel representante de la región del malambista, el sureño baila con bota de potro (cerrada o de medio pie), mientras el norteño con bota fuerte.
En competencia, el malambo sureño se acompaña con guitarra, el norteño con bombo y guitarra (esta última se puede suplantar con bandoneón, violín o acordeón). En ambos estilos se puede zapatear a capella.
El malambo principalmente nació del contrapunto, y según Carlos Vega en la Región Pampeana algunos malambistas solían utilizar elementos o accesorios como ser cuchillos, velas o espuelas.

"El Festival Nacional del Malambo realizado en la localidad de Laborde (Córdoba) es el mas autentico y tradicional en cuanto a danzas y el mayor de Malambo del país, no así otros festivales que son muy renombrados, pero están tan modernizados, que distan demasiado de la raíz, desvirtuando la mayoría de las casos la esencia de la Danza Folklórica"
En cuanto a la faz competitiva, el malambo sureño requiere mucha elegancia, en especial para sus movimientos característicos: escobilleos, raspados, abanicos, etc. y sobre todo equilibrio y precisión. En tanto, en el malambo norteño prevalece el estado físico, aspecto que el malambista trata de destacar desde el primer golpe. El malambo tanto norteño como sureño tiene a demás sus distinciones y características propias de la zona donde se baile, por ejemplo "El malambo tucumano se caracteriza por la estampa, el santiagueño por lo criollo, el salteño por la exquisita técnica, etc."

Las diferentes categorías de competencia de malambo en Laborde (Solista y Cuarteto) son:

Categoría Edad Duración
Infantil
Menor
Juvenil
Juvenil especial
Mayor
Veteranos
Hasta 9 años
10 a 13 años
14 a 16 años
17 a 19 años
20 a 39 años
Más de 40 años
3 minutos máximo
"
"
4 minutos máximo
5 minutos máximo
2 minutos mínimo

En Cuarteto las categorías son: a) hasta 13 años y b) de 14 en adelante con una duración máxima de 4 minutos; cabe especificar que el cuarteto no es un rubro tradicional aunque se respetan los conceptos básicos sin perder la esencia del malambo (estructuras coreográficas vestuario, movimientos de mudanzas etc.).
El malambo esta compuesto de figuras o mudanzas que conforman una rutina, cada figura tiene su destreza, melodía y forma. Las más famosas empleadas como básicas para hacer escuela son: el látigo, juego de bombacha, talega de pan , papito-papá. (mucho de estos nombres son onomatopeyas del sonido que hacen los pies al zapatear). En este aspecto, Santiago del Estero esta a la cabeza de creadores de mudanzas, siguiéndole Salta, Tucumán y Córdoba.

Profesores y preparadores que dieron grandes malambistas al país fueron: Arturo "Zurdo" Sosa, El petiso Nieva y Juan Carlos Báez (Córdoba), Roberto "Piri" Sabalza (Santiago del Estero) y Pablo Sánchez (Tucumán).

Grandes Malambistas Sureños: Fernando Rossi y Sergio Pérez (La Pampa), Fernando Muñoz (Buenos Aires) y Miguel Palomino (Chubut).

Grandes Malambistas Norteños: Roberto Sabalza (Santiago del Estero), Miguel Ángel Tapia Primer consagrado en Laborde. (Córdoba) y Julio "Embrujao" Castillo (Tucumán).

Jurados reconocidos y respetados: Aricó, Elias y Moreno (Buenos Aires) y Fiordelmundo (Santa Fé).

Cabe hacer diferencia entre el zapateador y malambista, el primero es habilidoso para complementar la danza y solo ésta es su función, en cambio el malambista es naturalmente así, tiene cepa y raza de zapateador, para ello requiere actitud, destreza, fuerza, agilidad, estado físico, interpretación y estilo propio.

En el Festival Nacional de Laborde (Córdoba), los aspirantes a Campeón Argentino de Malambo deben ejecutar los dos estilos. (Sureño y Norteño), destacando, obviamente, el de su Región.

Santiago del Estero tiene 12 Campeones Nacionales De Malambo, Córdoba y Tucumán 5 cada una, salta 1 y Catamarca 1
 

Volver