Norberto Pelissero

Volver

Los datos aquí consignados fueron cedidos gentilmente por la Dra. Claudia Forgione

NORBERTO ALFREDO PELISSERO

Breve Curriculum Vitae.


Dr. en Filosofía y Letras, especializado en Arqueología y Prehistoria, por la Universidad de Buenos Aires. Profesor, e Investigador en la UBA, y en el CONICET. Organizó, como colaborador del Dr. E. Casanova, el Museo Arqueológico de Tilcara (Jujuy), dependiente de la UBA. Dirigió el Instituto Interdisciplinario ‘Tilcara’; creó la Cátedra de Estudios Regionales ‘Dr. Márquez Miranda’ y la Revista ‘Entregas del I.T.’. Dirigió las excavaciones y la anastilosis de la antigua ciudad de los Quilmes, Tucumán, en colaboración con Horacio Difrieri. Dirigió excavaciones arqueológicas en el Pucara de Tilcara. Organizó con el Dr. Galotta, el 1er. Simposio de Camélidos Sudamericanos en el XXº Congreso de Anatomía Veterinaria, que se realizó en Zürich, Suiza, 1994. Se desempeñó como Profesor de Prehistoria y Arqueología Americana, en la Universidad Católica de Salta (1984-1986). Investigador, y profesor de Antropología, y de Prehistoria en la USAL. Dictó cursos en Italia. Cofundador del sello editorial de la AAEA, -Asociación Amigos de la educación Artística-.
Publicó, entre otros títulos: -Prehistoria y Arqueología Argentina. -El Señor de Huacalera. -Arqueología de la Quebrada de Juella. -Ocaso de un pueblo indómito: Los Quilmes de Tucumán. -El sitio arqueológico de Keta-Kara. En coautoría con Forgione y Pelegrín: Entre piedras y adobes. Antropología de la casa andina aparecido en diciembre de 2018 y -El agua…hace su camino. Jueces de Agua y sistemas de riego en los Andes del Noroeste argentino, que obtuvo el 1er Premio del ILSI, EEUU. -El arte en las piedras y el tema de los camélidos, con Alicia Fernández Distel. -El Pucara de Tilcara: El Sitio Basural o la exhumación de la vida cotidiana, con Forgione y Alancay.
Becario del FNA. Académico Correspondiente en Buenos Aires, por la Reial Acadèmia de Bones Lletres de Barcelona, España.

Ciudad Autónoma de Buenos Aires, abril de 2019.

CURRICULUM VITAE (histórico desarrollado)
Lugar de nacimiento: Capital Federal
Fecha de nacimiento: 17/04/1933
Casado, dos hijos y cinco nietos

Cursó su escolaridad primaria y secundaria en la Escuela Argentina Modelo de Buenos Aires.
Es Licenciado en Ciencias Antropológicas con especialización en Prehistoria y Arqueología y Doctor en Filosofía y Letras por la U.B.A.
Ocupó el cargo de Jefe del Depósito de Arqueología del Museo Etnográfico en la U.B.A., bajo la dirección del Dr. Marcelo Bórmida.
Colaboró con el Dr. Eduardo Casanova en la organización del Museo Arqueológico del Pucara de Tilcara de la U.B.A., en Tilcara, Jujuy., con el cargo de Secretario Técnico hasta 1974, año en que fue nombrado Subdirector.
Al fallecer el Dr. Casanova, lo sucede en la dirección del Museo en 1977 por nombramiento del Decano de la Facultad de Filosofía y Letras, Dr. Arturo Berenguer Carisomo.
A partir de ese año comienza a organizar el Instituto Interdisciplinario “Tilcara” inaugurado el 24 de octubre de 1981, dotándolo de diversos laboratorios necesarios para la investigación en diversas d isciplinas: arqueología, etnología, folklore, antropología biológica, palinología, veterinaria, etnomusicología, fotografía, audio, etc. y de las dependencias como talleres, depósitos, etcétera.
Deja ese cargo a partir de febrero de 1984 por cesantía dictada por Francisco Delich rector de la UBA, junto con otros directores de Institutos, desde diciembre de 1983.
Fundó y organizó los museos arqueológicos, de sitio “Juan B. Ambrosetti” en las ruinas de Quilmes, en el valle de Santa María, Tucumán en 1980 y el Museo Arqueológico de la ciudad de Humahuaca en Jujuy en 1981.
Realizó la anastilosis y publicó en colaboración con el Prof. Horacio Difrieri y un grupo de colaboradores los resultados de los trabajos de excavación sistemática en las ruinas de Quilmes en la Provincia de Tucumán.
Estudió y excavó las ruinas de la fundación de la ciudad de San Miguel de Tucumán en el paraje de Ibatín con la colaboración de un equipo de especialistas multidisciplinario de las Universidades de Buenos Aires y de Tucumán. En 1981-82, intervinieron también estudiantes de las carreras de Historia y Biología.
Firmó en su calidad de Director del Instituto Interdisciplinario Tilcara, convenios de investigación con los gobiernos de Tucumán y de Jujuy y con las Universidades de Buenos Aires (Fac. de Agronomía, Veterinaria, Farmacia y Bioquímica); de Tucumán (Fac. de Filosofía y Letras); de Jujuy (Fac. de Ciencias Agrarias).
Es autor de numerosos títulos de su especialidad entre los que se cuentan Quilmes. Arqueología y Etnohistoria de una ciudad prehispánica, en colaboración con Horacio Difrieri; es coautor de la obra colectiva América y España. El encuentro de dos mundos, entre los que se encuentran Víctor Tau Anzoátegui, Ernesto Maeder, y otros destacados investigadores; El sitio arqueológico de Keta-Kara en el sistema cultural de Quebrada de Humahuaca; la obra La geomorfología de la Quebrada de Juella; Arqueología de la Quebrada de Juella. Su integración en la cultura Humahuaca. El Pucara de Tilcara. Su sitio-basural o la exhumación de la vida cotidiana, en colaboración con su esposa la Dra. Claudia Forgione y el tejedor puneño Ricardo Alancay. Además, numerosos artículos en el país y el extranjero sobre su especialidad.
Hasta 1992 se desempeñó como investigador independiente en el Centro Argentino de Etnología Americana C.A.E.A. dependiente de C.O.N.I.C.E.T. Fue fundador y director de la cátedra extracurricular “Estudios Antropológicos en el N.O.A” en la Universidad del Salvador.
A partir de 1992 es profesor titular de la cátedra de Prehistoria y Antropología General, en las Licenciaturas en Historia, y de Turismo, respectivamente, en la Universidad del Salvador.

EXPOSICIÓN SINTÉTICA DE LA LABOR DESARROLLADA DURANTE SU VIDA PROFESIONAL.

Después de haber cursado su secundario hasta 1950 en la Escuela Argentina Modelo, cursó tres años de la carrera de Agronomía hasta el año 1956.
En el año 1961 ingresó a la carrera de Ciencias Antropológicas en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA.
Desde el comienzo de sus estudios colaboró con la cátedra de Prehistoria y Arqueología Americana que dictaba el Dr. Ciro R. Lafón y con la de Técnica de la Investigación que dictaba el Dr. Osvaldo F. A. Menghin; al principio como meramente interesado por los temas prehistórico- arqueológicos y más adelante como ayudante-alumno a cargo de algunas tareas que la cátedra le encomendó en cuanto a la organización y publicación de trabajos, textos, fichados, etcétera, para uso interno de la misma en relación con el dictado de la asignatura. Al cabo de cierto tiempo esta actividad se iba a convertir en la orientación que iba a definir definitivamente su carrera, a la que imprimió un carácter estrictamente prehistórico-arqueológico, especialmente aconsejado por el ejemplo de su maestro de Prehistoria del Viejo Mundo, el Dr. Osvaldo F. A. Menghin, que fue el inspirador de muchos de los que siguieron sus pasos.
Comenzaron por esa época en los años 1962-63, la realización de varios viajes de estudio dentro del ámbito arqueológico-cultural de la Pampa y Pcia. de Buenos Aires en la zona de la laguna Las Flores Grande de la mano del Dr. Ciro R. Lafón. Estos viajes de prospección y excavación sistemática no tuvieron más finalidad que la de hacer un entrenamiento y práctica en la aplicación de diversas técnicas y metodologías de investigación de campo, planteos de recuperación de datos y la posterior organización del dato en vista a los estudios que dieran lugar estas informaciones y excavaciones. Pero no conforme con esto, decidió hacer más amplio el campo de información arqueológica y no circunscribirlo únicamente a la región pampeana, ya que en principio entreveía la variación inminente y cambio que iba a tener su interés arqueológico principalmente en cuanto a la región en que pensaba centrar su actuación en el futuro: hizo en compañía de otros estudiosos y alumnos un viaje al noroeste del país, al Dto. de Valle Grande, provincia de Jujuy, para hacer una primera prospección en las localidades de Capla y Caspalá, donde la tarea consistió en hacer una prolija recolección de superficie de materiales líticos y alfareros, además de un mapeo de viviendas, con la documentación fotográfica y planimétrica correspondientes. Este trabajo y su publicación merecieron un comentario interesado y elogioso por parte del Dr. Osvaldo F. A. Menghin, en un artículo en la revista Antiquitas de la Universidad del Salvador, con quien siempre discutió sobre los futuros trabajos a encarar por su parte, antes de cada viaje. Este trabajo fue publicado en la revista Etnia del Museo Etnográfico “Dámaso Arce” de la municipalidad de Olavarría, con el título El material lítico de Capla y Caspalá en el número de enero de 1965.
En el año 1964 y en colaboración con Claudia Forgione, dictó una conferencia sobre Áreas de cultura folk, con ejemplificaciones del área noroeste argentino en la Escuela Industrial Luis A. Huergo.
Como ya había decidido hacer del NOA el área en que volcase sus esfuerzos, en febrero de 1966, hizo un nuevo viaje de exploración, prospección y recolección de superficie a la zona del sitio arqueológico de Juella que ya estudiaran Fernando Márquez Miranda y Eduardo M. Cigliano. Allí, además de estos pasos previos, efectuó excavaciones en un sector de los recintos habitacionales, mediante la aplicación de la metodología que se explica en la publicación a que dio lugar estos trabajos, Arqueología de la Quebrada de Juella. Su integración en la cultura Humahuaca, que fuera dirigido por el Dr. Ciro R. Lafón. Este trabajo fue generosamente financiado por la señora profesora Rebecca Molinelli Wells de Márquez Miranda, en lo que hace a los gastos de trabajos de campo en las dos campañas de los años 1964 y 1967. Durante estos trabajos de campo también realizó la planimetría y altimetría correspondiente al total de la superficie abarcada por las ruinas arqueológicas y ubicó en su lugar las viviendas que fueron objeto de sus excavaciones sistemáticas, así como corrales y demás recintos.
El año anterior, 1965, se abrieron los concursos en la UBA y se postuló al del cargo de Ayudante de 2ª para la orientación Prehistoria y Arqueología, concurso que ganó y comenzó a dictar en marzo de 1966 en las cátedras de Prehistoria y Arqueología Americanas y de Técnica de la Investigación. A continuación, fue designado por el decano de la Facultad de Filosofía y Letras, Profesor Adjunto a cargo de la cátedra de Técnica de las Investigación, curso que dictó hasta su traslado a la localidad de Tilcara, Jujuy, en 1968. Anteriormente se presentó a un concurso cerrado ya que se ofrecía la vacante de Técnico de Museo en la especialidad de Arqueología, que ganó y ocupó a partir de 1964, en el Museo Etnográfico Juan B. Ambrosetti. El Museo en ese tiempo estaba dirigido por el Prof. Enrique Palavecino.
Para el año 1966, ocupó diversos cargos en el Centro Argentino de Estudios Americanos, C.A.E.A., ocupando desde 1968 hasta 1971 su presidencia. Este Centro tuvo el apoyo económico y espiritual de la Profesora Rebecca Molinelli Wells de Márquez Miranda, pero después de cierto tiempo y habiendo publicado el número 1 de su Boletín oficial, se disolvió. Para esta misma fecha fue elegido miembro de la Junta Directiva de la Sociedad Argentina de Antropología.
En 1968, en las páginas del Boletín del Centro Argentino de Estudios Americanos, C.A.E.A., publicó un trabajo en base a la información recogida durante el viaje al Dto. de Valle Grande, en Jujuy, sobre La vivienda al E de la Quebrada de Humahuaca.
No fueron profundas las experiencias en el terreno de la arqueología patagónica, pero en 1968 publicó en colaboración con Marcelo Bórmida, un trabajo que fuera el tema de una Comunicación en las sesiones del XXXVII Congreso Internacional de Americanistas en Mar del Plata en 1966, El yacimiento sanmatiense de Punta Mejillón oeste.
El Instituto Nacional de Antropología, a través de la Dirección Nacional de Cultura, lo contrató para hacer un trabajo de restauración, clasificación y fichaje de la Colección Amigo, recientemente adquirida por el Instituto del cual era director el Profesor Julián Cáceres Freyre. Este contrato abarcó todo el año 1964.
A partir de 1964 y hasta 1968, fue nombrado por su director, el Dr. Marcelo Bórmida, Jefe de Depósitos de Arqueología de la planta baja del Museo Etnográfico Juan B. Ambrosetti de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA y Auxiliar Técnico de Arqueología del Instituto de Ciencias Antropológicas de la misma, ambos cargos ad-honorem.
Durante el ejercicio de los mismos dedicó su tiempo a realizar la catalogación y ordenamiento de los muchos materiales arqueológicos que integran las colecciones con el fin de actualizar los catálogos, reubicar las piezas de diversas colecciones que se fueron incorporando a través de los años en función de adquisiciones y como producto de los trabajos de campo realizados por los investigadores que formaron los cuerpos docentes y la intervención de los alumnos. Este trabajo dio por resultado la recomposición de los contextos que produjeron las diversas campañas - algunas no se llegaron a terminar - y el hallazgo de algunas piezas que se daban por perdidas.
Durante esta época es cuando comienza a trabajar activamente en la reunión de la colección básica de 3000 piezas que, con carácter definitivo, iría a formar la muestra inicial del Museo Arqueológico del Pucara de Tilcara que con el correr del tiempo y a debido a su iniciativa, recibiría el nombre de “Eduardo Casanova”, en homenaje a su fundador. Estas piezas fueron seleccionadas por él por indicación del Dr. Bórmida con el fin de su posterior traslado a Jujuy. El criterio que se adoptó fue el de realizar una muestra representativa de la arqueología de la provincia de Jujuy en cuanto a las diversas áreas culturales a nivel arqueológico prehispánico que la integran: Ceja de Puna en la Quebrada de Humahuaca, Valles y Puna o Altiplano andino, con el fin de ofrecer al visitante una idea lo más acabada posible de la realidad cultural de la vida en el más remoto pasado de nuestra Jujuy. Además, se reunieron las piezas que forman la colección del NOA fuera de Jujuy, para ofrecer una muestra didáctica de los materiales artesanales producidos por otras etnias del área que, si bien son diferentes en múltiples aspectos, tienen una incontestable relación con la arqueología jujeña, tanto en cuanto a la producción de los sitios de las zonas altas como la de los Valles Orientales. Los materiales procedentes de los actuales países Perú, Chile y Bolivia, fueron también seleccionados de las colecciones del Museo Etnográfico, con la misma finalidad e igual criterio, para poder establecer museográficamente las relaciones que hubieron existido entre los Desarrollos Regionales de la Quebrada de Humahuaca y Puna y las manifestaciones culturales de aquéllos, además de ser buena oportunidad para presentar una propuesta cronológica de los mismos, con el fin de ubicar temporalmente las culturas y graficar el ritmo de desarrollo y progreso de las mismas, así como también sus influencias sobre los desarrollos locales. Esta tarea y la de su posterior acondicionamiento estuvo dirigida por el Dr. Eduardo Casanova.
Durante el año 1967, habiendo coronado su Licenciatura, cuya tesis versó sobre los resultados obtenidos de los estudios de los materiales reunidos en sucesivas campañas de campo en el sitio arqueológico de Juella, Dto de Tilcara, Jujuy, obtuvo un subsidio del CONICET para realizar trabajos de campo en la Quebrada de Humahuaca y zonas vecinas que dieron por resultado, además de la recolección pertinente la obtención de una nueva fecha de radiocarbono para ese sitio publicada en Runa. Archivo para las Ciencias del Hombre: Una nueva fecha de radiocarbono para el sitio arqueológico de Juella. Es de hacer resaltar que era una de las pocas con que se contaba para el área quebradeña hasta ese momento.
Además de ése, el CONICET le otorgó un nuevo subsidio para realizar trabajos de campo en Jujuy, oportunidad que aprovechó para la visita y estudio de varios sitios, entre los que hay que destacar el Angosto de Ucumazo que le permitió publicar ese sitio original y desconocido hasta el momento en un trabajo: Los petroglifos del Angosto de Ucumazo, Humahuaca, Jujuy, que vio la luz en la revista Ampurias XXX, Barcelona, España en 1968.
En 1967, la revista Radiocarbon publica su fechado de Juella en su tomo VII por intermedio de un artículo del Dr. Juan C. Lerman que la incluye, ya que fue realizada en los laboratorios de la Groningen University de Holanda. Este viaje a Ucumazo, contó también con la ayuda económica de la Profesora Rebecca Molinelli Wells con cuyo auxilio contó en varias oportunidades y que se debe destacar como un esfuerzo demostrativo de su interés por las actividades desarrolladas por quien, de una u otra manera, ha sido discípulo de su esposo el Dr. Fernando Márquez Miranda.
Durante el 2º cuatrimestre de 1968, fue designado Profesor Adjunto en la orientación prehistórico-arqueológica de la Licenciatura en Ciencias Antropológicas y tuvo a su cargo la cátedra de Técnica de la Investigación arqueológica que había quedado vacante por haberse retirado de la actividad docente el querido y recordado Dr. Menghin que lo designó su sucesor. Durante el 1º cuatrimestre del mismo año fue designado Jefe de Trabajos Prácticos en la misma orientación, desempeñándose como tal en la cátedra de Prehistoria y Arqueología Americanas a cargo del Dr. Ciro R. Lafón.
El año 1968 marca un cambio fundamental en la dirección de su actividad, ya que por ofrecimiento del Dr. E. Casanova, colabora con él en el montaje y organización del Museo Arqueológico del Pucara de Tilcara. Esta es la oportunidad en que, una vez inaugurado el mismo el 27 de julio de ese año, decide el traslado definitivo a Jujuy en compañía de su esposa la Lic. Claudia Forgione para ocupar el cargo de Secretario técnico del Museo, cargo que desempeñó hasta su separación del mismo por cesantía de la Universidad por razones no científicas, en agosto de 1974, situación que duró hasta diciembre de ese mismo año, en que junto con el Dr. Casanova y a su pedido, fueron ambos reincorporados.
En 1969 realizó un viaje de estudios por la provincia de Jujuy que lo lleva a visitar, acompañado por un grupo de sus alumnos de la asignatura Técnica de la Investigación entre los que se cuentan algunos de los hoy integrantes de la Carrera del Investigador Científico del CONICET como Carlos Aschero, Anette Aguerre, Alicia Fernández Distel, Alicia Barabas, Miguel Bartolomé, Carlos Mordo y otros.
Para cumplir con este cometido, cuenta nuevamente con el apoyo económico del CONICET y como resultado del mismo publica Las pictografías de Abra de Lagunas, Dto de Cochinoca, Jujuy, sitio que, con otra finalidad visitara a principios de siglo Eric Boman, en Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología. Hay que destacar que la compañía de los alumnos mencionados ha hecho posible integrar inicialmente a un grupo de trabajo, equipo interdisciplinario cuyos esfuerzos apunten a abordar estudios de diverso nivel y en distintos planos y disciplinas, con el fin de realizar investigaciones integrales no sólo de restos culturales en el puro sentido del término, sino también tomando en cuenta la interpretación ambiental, dentro de la cual el grupo humano en estudio ha desarrollado su vida cotidiana y dejado la impronta cultural que nos ocupa en el marco de un proceso cronológicamente pautado. Dichos ex-alumnos siguen trabajando en distintas áreas del país y el extranjero, algunas veces juntos, otras con otros estudiosos, impulsados, según cree, por aquella experiencia que dejó imbuidos sus espíritus del convencimiento de que sólo así se puede trabajar en ciencia hoy en día.
Esta misma posibilidad de hacer una serie de visitas de estudio con sus respectivas prospecciones y recolecciones de superficie, así como también excavaciones sistemáticas, realizó en sitios como Juella, Capla, Caspalá y Yala de Monte Carmelo, en 1964 con un subsidio de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA con un fondo cedido por la Profesora Rebecca Molinelli Wells de Márquez Miranda.
La Puna jujeña fue visitada por él y prospectada en los sitios de Sapagua, Chulín o Inca Cueva, Cerros Colorados, Laguna Colorada, Barrancas, Cusi Cusi, Farillón, etcétera, algunos de los cuales presentan manifestaciones rupestres de los primitivos habitantes de la región cuyos motivos -petroglifos y pictografías- han sido relevados mediante la aplicación de métodos como el frotis, calcos, vaciados en yeso, etc., que nos han permitido el estudio de las superposiciones, abundantes en ellos, y tan importantes para el establecimiento de las distintas épocas, en las relaciones de los motivos, además de interpretar cronológicamente las variaciones tanto en temas, como en motivos y asociaciones, etc., a que dieron lugar las diversas actividades desarrolladas en el sitio.
Asimismo, el Gobierno de la provincia de Jujuy, en el año 1972, dispuso otorgarle un subsidio para la prosecución de las investigaciones en el área de Quebrada de Humahuaca, referentes a la Agricultura prehispánica (estos temas siguen siendo de su interés, ya que en base a estratigrafías más recientes y de las que se hablará más adelante, siguen profundizándose).
Durante los años 1972-73, se trasladó en varias oportunidades a la ciudad de Buenos Aires con el fin de cursar los Seminarios exigidos por la reglamentación de Doctorado de la UBA entre los cuales uno versó sobre Geomorfología de la quebrada de Juella, otro sobre Estadística aplicada a las Ciencias Sociales. D ictados, respectivamente, por la Dra. Paulina Quarleri uno y el otro por la Dra. Nuria Cortada de Kohan. En este período, en colaboración con su esposa Lic. Claudia Forgione y el Profesor Juan M. Suetta dictó la cátedra de Introducción a las Ciencias Antropológicas, en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA.
En 1973, y por invitación de Laboratorios Roche S.A. de Especialidades Medicinales, publicó en su revista Tiempo de Sosiego, el artículo La prehistoria como examen de conciencia. Ese mismo año en la ciudad de Gral. Pico, provincia de La Pampa, dictó en colaboración con su esposa una conferencia y un curso sobre La continuidad en el sentido estético en la Quebrada de Humahuaca a través del tejido y la alfarería, en el Instituto Superior de Servicio Social. Este tema acerca de los textiles, será retomado posteriormente en base a la información, muy rica, por cierto, recogida durante las excavaciones del basural del Pucara de Tilcara, cuyo trabajo está en vías de publicación bajo el título El tejido en la Quebrada de Humahuaca y su pretérito acumulado, ha sido realizado en colaboración con la Dra. Claudia Forgione y el tejedor puneño, Ricardo Alancay que interpretó las técnicas textiles prehispánicas halladas en el corte estratigráfico del sitio mencionado.
En 1974 dictó en colaboración con su colega y esposa Claudia Forgione una conferencia sobre Visión retrospectiva de la arqueología y el folklore en la Rep. Argentina, en la Escuela de Danzas Tradicionales de la provincia de Buenos Aires.
Ese mismo año 1974, en el mes de diciembre fue nombrado por sugerencia del Dr. E. Casanova, Subdirector del Instituto Interdisciplinario Tilcara, una vez repuesto en sus funciones de las que fuera removido unos meses antes y también reintegrado a su cargo el Dr. Casanova. Su reintegro y nombramiento a subdirector, fue debido al interés de Casanova en mantenerlo a su lado y prepararlo para su sucesión al frente del Museo.
Durante los años 1975-76, continúa haciendo viajes por la Puna jujeña, donde hizo una visita al sitio Pucara de Rinconada, que diera a conocer el ilustre arqueólogo sueco Eric Boman y después fuera visitado por varios colegas argentinos. Allí hace un relevamiento de las construcciones hidráulicas, muy especiales en el sitio, mediante mapeo y levantamiento topográfico, el análisis de los corrales arqueológicos, con vistas a estudios de ganadería prehispánica que integra la posterior investigación del tema incluido en el trabajo de la Quebrada de Humahuaca y que forma parte del grupo de programas de investigación del que se hablará más adelante.
A partir de 1977 -una vez fallecido el Dr. Casanova- el decano lo nombra director interino del Instituto desde el 28 de febrero de ese año, siendo después confirmado en el cargo de Director titular designado del Instituto Interdisciplinario Tilcara, por el decano Dr. Arturo Berenguer Carisomo en el mes de abril de 1977 que ocupó hasta el mes de marzo de 1984 en que por resolución nº 71/84 del Rector normalizador de la UBA Francisco Delich, fue dejado cesante por razones extracientíficas al igual que otros destacados investigadores como son los casos del Dr. Albert Jehan Vellard, del Dr. Roberto Brie y la Dra. Celina Sabor de Cortazar, por ejemplo. Es de destacar el hecho de que su carrera en el noroeste del país, se desarrolló en un ámbito en el cual no había nada anterior a la llegada de Casanova y Pelissero en cuanto a investigación antropológica se refiere, especialmente en la localidad de Tilcara, donde se radica con su esposa y colega.
En 1978, dictó el Curso de Arqueología de Jujuy con el auspicio de la Dirección Provincial de Turismo de Jujuy, para Cicerones de Turismo.
Durante el año 1969, se presentó a una beca de la Organización de los Estados Americanos, para realizar investigaciones arqueológicas en México, durante la cual y por dos años debía trabajar bajo la dirección del Dr. José Luis Lorenzo en la depresión de Chiapas. Esta beca -que ganó- fue renunciada por aceptar colaborar con el Dr. Casanova en la organización y montaje del Museo del Pucara en Tilcara cosa que, por tratarse de trabajar en temas de su especialidad dentro de su país lo alentó a tomar esa decisión.
En octubre de 1977, el Gobierno de la provincia de Tucumán lo convoca a encarar un proyecto de investigación, anastilosis y publicación del sitio prehispánico de Quilmes en los valles Calchaquíes, que a fines del siglo XIX diera a conocer Juan B. Ambrosetti. Este trabajo realizado en colaboración con el Profesor Horacio A. Difrieri, incluyó a varios especialistas de distintas disciplinas, además de la intervención de pobladores de la zona como auxiliares en las excavaciones sistemáticas que interesaron varios sectores del amplio campo de ruinas, como ser las construcciones hidráulicas, -represas y canales- sector habitacional central, con sus viviendas y patios , además de algunos puntos de observación y construcciones militares: el cementerio, aunque muy depredado, proporcionó valioso material que fue estudiado en cuanto a sus patrones estilísticos y realizada su seriación; todo este material una vez estudiado y clasificado, pasó a formar junto con otros ya existentes, del acervo del Museo de Sitio Juan B. Ambrosetti que organizó y montó en las adyacencias del campo de ruinas y que muestra la producción artesanal de los Quilmes a lo largo de su dilatada ocupación del sitio hasta su extrañamiento posterior.
Estos trabajos duraron tres años largos; han sido realizados en gran parte por él y también dirigidos en forma totalmente ad-honorem, ya que sólo contó con el pago de los gastos de traslados, movilidad y alojamiento en la localidad de Amaicha del Valle, habiendo puesto su vehículo personal y particular al servicio de los trabajos sin percibir por este conceptoninguna retribución.
Paralelamente en 1978, y por convenio con la Municipalidad de Humahuaca a cuyo frente se encontraba el señor Aram Eliazarian, aprovechando la existencia de una colección arqueológica particular que fuera donada a la Municipalidad por el señor Darío Gauna, organizó con carácter también ad-honorem el Museo Arqueológico Municipal de Humahuaca, que es muy visitado hasta la fecha y que trata de ser una muestra arqueológica de la zona y del Departamento de Humahuaca en especial, con ejemplos valiosos de la producción artesanal de varios sitios prehispánicos vecinos a la ciudad. Apenas se lo puso al frente del Instituto Interdisciplinario Tilcara, fundó lo que a su entender era una herramienta de imperiosa necesidad: el órgano oficial de publicaciones del Instituto que se llamó Entregas del I. T. Esta publicación que no observó una periodicidad rígida, alcanzó a la fecha de su separación del cargo, los 15 números; en ella tuvo siempre presente la necesidad de observar un criterio lo más amplio posible en cuanto a la temática, extensión de los trabajos ofrecidos para su publicación, etc., exigiendo únicamente buen nivel científico y académico. Esos 15 números deben sumarse al Nº 0 que, iniciando la serie, fue dedicado a la memoria del Dr. Eduardo Casanova y del Dr. Augusto Raúl Cortazar, publicando la bibliografía de ambos investigadores. Dentro de este orden de publicaciones, tenían también el proyecto del lanzamiento de una serie nueva, la Serie Estudios, que quedaría reservada para los trabajos de mayor aliento, superiores a las 100 páginas.
En el año 1976, la Dirección Provincial de Cultura de Jujuy, lo honró con la publicación de su trabajo Arqueología de la Quebrada de Juella. Su integración en la cultura Humahuaca que a partir de 1984 sería revisada a la luz de los nuevos aportes a la arqueología, las nuevas excavaciones sistemáticas en varios sitios -Keta-Kara, Pucara de Tilcara, etc.- y los fechados radiocarbónicos realizados para estos sitios.
Otro de sus trabajos que se publica a través de las Entregas del I.T. es Geomorfología de la Quebrada de Juella. Este estudio forma parte de uno posterior -su tesis doctoral- en que se hace un acabado estudio paisajístico de la zona en que está ubicado el sitio arqueológico y en relación a la acción antrópica prehispánica.
El cargo de Director del Instituto Tilcara lo ocupó a partir de abril de 1977, en que el decano Berenguer Carisomo lo confirma en virtud de la necesidad de cubrir el vacío dejado por el fallecimiento del Dr. Casanova y del cual había sido su colaborador inmediato desde el comienzo de la organización del mismo y su Subdirector. En oportunidad de la visita del decano Berenguer Carisomo poco antes del fallecimiento de Casanova, al periodista y amigo jujeño Marcos Paz y a Pelissero se les ocurrió la idea de formar una comisión con el fin de proponer al Rector de la UBA la imposición del nombre de Casanova al museo por él fundado. Esta comisión estuvo integrada por Berenguer Carisomo, Paz y Pelissero. Cuando ya estaban en trámite de presentar el proyecto, acaece la muerte inesperada de Casanova y sólo poco tiempo después, ya siendo Pelissero director del Instituto, se ha podido a su sugerencia formal, imponer su nombre, que conserva hasta hoy.
En esos tiempos fue que comenzó con la construcción de la infraestructura básica del Instituto, en lo que hace a las secciones específicas de investigación que consistieron en primer lugar en la construcción del aula-salón de conferencias.
En el año 1979, la Universidad Nacional de Tucumán después de evaluar los resultados de los trabajos realizados en Quilmes, cuya obra Quilmes. Arqueología y Etnohistoria de una ciudad prehispánica, sale en marzo de 1981, lo invita a hacerse cargo de la investigación y dirección de la recuperación en el Primitivo asentamiento de San Miguel de Tucumán en Ibatín, primer sitio en que se erigió la capital de la provincia en mayo de 1565. Este trabajo comenzó a realizarse con fondos de la Secretaría de Turismo de la Nación y después con los de la provincia de Tucumán, pero después de cierto tiempo en 1982, los fondos se agotaron lo mismo que el interés del gobierno provincial, y hubo que suspender los estudios y reconstrucción de los edificios más representativos de la fundación española; no obstante, asistido por un equipo de antropólogos contratados a su sugerencia por la Universidad Nacional de Tucumán y por el Rector de la misma Dr. Raúl Landa, entre los que se contaban los Lic. Patricia y Luis Vuoto y el Lic. Gabriel Platanía, además de las alumnas de la carrera de Historia Lucía Zucchi y Cora Bunster y el arquitecto Roque Gómez y otros especialistas del Instituto Miguel Lillo en lo que hace a los aspectos biológicos, hemos podido desarrollar una interesante labor de recolección de información cultural, además de haber hecho el relevamiento total del Archivo Histórico de Tucumán sobre su documentación -rica por cierto- referente a aquellos primeros tiempos de la ciudad en su primer asentamiento. Esto gracias a la estupenda disposición de su director el Dr. Roberto Zavalía Matienzo.
En las ruinas de la Compañía de Jesús, se comenzaron a excavar los cimientos de la nave del templo, así como su sacristía y las comodidades de los que fueran el Convento y el Colegio jesuíticos, que funcionó en uno de los más importantes y bellos edificios de la época, a estar de los comentarios de ciertos documentos que lo comparan con la catedral de Córdoba en el centro del país. En este trabajo de investigación etnohistórico-arqueológico, hicieron sus primeros trabajos de campo las alumnas mencionadas y varios otros estudiantes de biología de Tucumán. Las señoritas Cora Bunster y Lucía Zucchi fueron dirigidas por Pelissero en su calidad de becarias del CONICET en las becas para estudiantes de último curso que en ese tiempo otorgaba el Consejo. La señorita Zucchi trabajó sobre temas de ergología en Ibatín en base a los materiales obtenidos durante las excavaciones y la documentación de archivo. La señorita Bunster trabajó sobre el tema de administración de Justicia en Ibatín. Otra estudiante de biología del Instituto Lillo, la señorita Würschmidt, estaba encargada de atender los aspectos botánicos en relación con la organización del futuro Jardín Botánico de Ibatín anexo al sitio arqueológico, aprovechando la interesante flora del lugar. Los antropólogos Patricia y Luis Vuoto, etnógrafos, tuvieron a su cargo y bajo la orientación de Pelissero el estudio de los aspectos etnográficos del sitio y su entorno, en el sentido de ubicar en base a cartografía histórica y archivística la recomposición toponímica y la ubicación de las diferentes etnias aborígenes que ocuparon la región antes y durante la existencia de la población colonial.
Este trabajo, además de haber dado motivo a la publicación Ibatín, verde cuna de Tucumán, en 1980 también en las páginas de la revista Tiempo de Sosiego de Roche S.A., tuvo la finalidad de abrir al conocimiento general un sitio de los más importantes de la historia tucumana y que fuera abordado anteriormente por investigadores del calibre de Manuel Lizondo Borda. En él se puso énfasis en la interpretación de los distintos edificios del sitio, su utilización, centrando el interés en los del Cabildo, y en el de la Compañía de Jesús que era, a estar por la documentación recogida, los más destacados de aquella ocupación que duró unos 120 años. En el Cabildo y hasta que se suspendieron los trabajos, se pudo rescatar el patio central, rodeado de varias habitaciones que oficiaron de despachos diversos, la ataranza y la aduana, etc., de los cuales quedaron evidencias interesantes que deben ser conservadas consolidando ruinas que, de no ser así, se perderán irremisiblemente.
A pesar de la suspensión de los trabajos, las tareas de investigación continuaron en lo que hace a los aspectos de gabinete que, con la abundante información con que se contaba era posible obtener buenos resultados. Otro de los temas que permitió un trabajo de excavación fructífero, fue la determinación de los verdaderos anchos de las calzadas que recorrieron el casco urbano del pueblo.
Esta investigación, así como la dirección del equipo de personal especializado, fue llevada a cabo durante los años 1981 y 1982, dos años, luego de los cuales debieron suspenderse las tareas de estudio por las razones expuestas anteriormente. Durante estos estudios tampoco percibió honorario alguno, la familia vivió exclusivamente de los haberes que percibía como Director del Instituto Tilcara con categoría de Profesor Asociado con dedicación exclusiva de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA.
De todos modos, produjo un trabajo de su autoría Un corte estratigráfico en el primer asentamiento de San Miguel de Tucumán en Ibatín publicado en Paleoetnológica en 1990/92 del Centro Argentino de Etnología Americana C.A.E.A.
En 1979, publicó Chúas y mochilas prehispánicas en la Puna y Quebrada de Humahuaca, en el número 4 de Entregas del I.T., en base a materiales hallados en las excavaciones de Juella entre 1966-67. Este trabajo apunta a la interpretación de ciertas piezas de alfarería llamadas vasos chatos entre los arqueólogos tradicionales del área y que son en realidad usados en la artesanía textil, además de otro vaso asimétrico muy especializado funcionalmente, que fuera usado para el transporte de áridos y líquidos y llevados a la espalda a modo de mochila.
Otro trabajo que presenta una modalidad novedosa y muy poco frecuente en la decoración quebradeña de la alfarería, es la publicada en el trabajo Un ejemplo de pintura negativa en la cultura Humahuaca: el yacimiento de La Isla de Tilcara, motivo del número 6 de Entregas del I.T.; se trata del estudio de una pieza de alfarería que presenta esta técnica decorativa y que pertenece al sitio homónimo publicado por Salvador Debenedetti en 1910. La pieza integra la colección excavada en 1933 por E. Casanova y está en el Museo de Tilcara, sección del Instituto Tilcara.
En el año 1981 el Instituto Interdisciplinario Tilcara comienza a crecer en virtud de la construcción de sus componentes más recientes. Durante su dirección diagramó las necesarias para dotar al Instituto de las instalaciones pertinentes a laboratorios fotográfico, de determinaciones zoo-botánicas, de restauración de bienes culturales -en ellos se comenzó a realizar los estudios de restos de índole orgánica hallados en campo, el de palinología para procesar las muestras de suelo obtenidas en las mismas con el fin de hacer las correspondientes reconstrucciones paleoclimáticas y ambientales de las regiones en estudio. Además el Instituto contó con un laboratorio de audio, entre cuyos elementos de avanzada se incorporó un grabador profesional Rebox, donado por la familia de doña Rebecca Molinelli Wells; la idea era que se comenzara a archivar no sólo la información reunida durante las sesiones de campo en conversación con los informantes, sino también y con vista a los futuros estudios de lingüística, de la voz de los mismos con la idea de organizar un archivo de la palabra, preservando los acentos locales de cada uno y las inflexiones propias de cada comunidad, provincia, etc.. En el Jardín Botánico de Altura del Instituto organizó la estación meteorológica que fue por esos años la única existente en la Quebrada de Humahuaca, ya que la que tenía la estación de ferrocarril Belgrano en Tilcara estaba desactivada. Varios de cuyos instrumentos fueron cedidos por el Ing. Agr. Julián Cámara Hernández. Respecto del adiestramiento en Palinología cursó su adiestramiento con el Dr. Juan C. Menéndez especialista y Jefe de Sección en el Museo Bernardino Rivadavia de Buenos Aires. Estos estudios estaban bajo la responsabilidad de la cátedra de Botánica Agrícola de la Facultad de Agronomía de Buenos Aires y del Instituto Nicolai Vavilov de la misma Facultad, que dirige el Ing. Agr. Julián Cámara Hernández y de la Ing. Agr. Ana María Miante Alzogaray. Los trabajos se realizaban en virtud de un convenio de colaboración científica e intercambio suscrito entre la Facultad a través del entonces decano Ing. Agr. Ichiro Mizuno y el Instituto. En 1981, ve la luz la obra Quilmes. Arqueología y etnohistoria de una ciudad prehispánica, publicada por el Gobierno de Tucumán, escrita en colaboración con el Profesor Horacio A. Difrieri y la Profesora Cristina Guisande. Esta obra presentó los resultados de las investigaciones realizadas en el campo de ruinas de Quilmes durante su anastilosis y organización museográfica de sitio.
La idea final de la organización de este modelo de Instituto fue la de que se contara con un ambiente ad hoc para la reunión de los equipos de científicos de la antropología y demás ciencias conexas que se orientara hacia el estudio de las culturas y del ambiente y sus recursos en toda la región de NOA, que ha sido desde los inicios del siglo XX y antes aún, zona de investigaciones de renombrados hombres de ciencia argentinos y extranjeros hasta la actualidad. Como la Universidad de Buenos Aires estuvo presente desde los rimeros tiempos, creí que se imponía dotar a sus investigadores locales e invitados de una sede lo más confortable posible para desarrollar los diversos proyectos diseñados al efecto, además de bien equipada.
Ese año 1981, marca la finalización de las construcciones de ampliación y adecuación del Instituto Interdisciplinario, especialmente en lo relativo al Centro de Investigaciones Regionales y Cátedra Dr. Fernando Márquez Miranda, que con el aporte valioso de sus familiares, los hermanos Molinelli Wells y la Universidad de Buenos Aires, permitieron que el 24 de octubre de 1981, se inaugurara todo el complejo edilicio mencionado más arriba y se habilitara la biblioteca especializada Profesora Rebecca Molinelli Wells de Márquez Miranda que fuera la donante de los terrenos sobre los que se construyó el Centro con la biblioteca de su esposo que, más de la donada por el Dr. Casanova integra el patrimonio bibliográfico del Instituto Tilcara. Además, se construyeron los depósitos de bienes culturales para alojar las colecciones fuera de exposición, las cocheras y el taller mecánico y la carpintería con que contaba para la atención de los vehículos del Instituto y de los que traían los investigadores de paso por Tilcara, con el fin de ofrecer un apoyo técnico de primera instancia. Además de adquirió todo el instrumental científico de precisión con que estaban equipados los distintos laboratorios ceramológicos, biológicos, líticos, palinológicos, etc.
Durante 1980 recibió un subsidio del CONICET que fue invertido en los gastos que demandó la remisión y procesamiento de las muestras del primer corte estratigráfico en Pucara de Tilcara. Estas muestras, en número de 6, se enviaron a la Gakushuin University de Tokyo, con el fin de realizar los fechados radimétricos correspondientes; provinieron de 6 estratos naturales, método por el que fue excavado el primer sector del sitio. Pucara de Tilcara cuenta ya con 11 fechas radimétricas. En 1981, comenzó los trabajos por programas de un proyecto que se denominó Reconstruyendo el pasado, delineando el presente. Esta serie de programas de investigación incluyó los varios aspectos de la realidad prehistórica y actual de las comunidades aborígenes y campesinas que ocupan y ocuparon la región de Quebrada de Humahuaca.
En el plano prehistórico-arqueológico se encaró el estudio de sitios como Keta-Kara y el Basural de Pucara de Tilcara. Este depósito fue excavado por Difrieri y por Pelissero y la asistencia de Casanova en 1976, donde después hizo personalmente otro corte en 1982, para agotar la recolección de datos y hacer la confrontación de un corte con otro, y zanjar algunas dudas estratigráficas que surgieron durante la interpretación de los primeros datos de 1976.
En el año 1982 defendió su Tesis Doctoral, obteniendo el título de Doctor en Filosofía y Letras con especialidad en Antropología, especialidad Prehistoria y Arqueología, por la Universidad de Buenos Aires con la calificación de sobresaliente y recomendación de publicación.
Los materiales de 1976 y su estudio, dio por resultado una comunicación firmada por Casanova, Difrieri y Pelissero, que fue presentada ante el VI Congreso Nacional de Arqueología Argentina en San Rafael de Mendoza con el título de Un corte estratigráfico en el basural de Pucara de Tilcara, Jujuy, Argentina, publicado en sus Actas.
Un aspecto que se está analizando cuidadosamente es el de la sucesión de los asentamientos en los sitios de instalación humana permanente, mediante el estudio de la distribución de los estilos cerámicos en las unidades de vivienda. Este método fue descripto en el trabajo El sitio arqueológico de Keta-Kara en el sistema cultural de Quebrada de Humahuaca, que fue publicado por el Centro Argentino de Etnología Americana, en su colección Mankacén.
Pero el tema de la ganadería prehispánica de camélidos en la Puna y Quebrada de Humahuaca, fue abordado en base a los materiales osteológicos provenientes del Basural de Pucara, cuya concentración es tan importante que ofreció una excelente base de discusión para caracterizar no sólo la utilización del ganado de camélidos, sino también para intentar establecer el origen del ganado consumido en la Quebrada. Una vez construidas las pirámides de población y de edad de los ejemplares sacrificados en la zona, con el auxilio de los profesionales del área médica veterinaria, se harán por un lado, los censos de ganado y de otras especies existentes en la zona y consumidas con diversas finalidades - alimentación, extracción de subproductos con fines artesanales, - y además el importante intento de establecer el origen de los rebaños; además, la identificación y ubicación de los puntos de nacimiento y cría. Esto, en función de la i dentificación de grupos sanguíneos.

Estos grupos prácticamente son desconocidos por falta de investigaciones sobre el tema y permitirá, por un lado, establecer los grupos sanguíneos actuales de los camélidos americanos que pueblan la región altiplánica de Jujuy, especialmente en cuanto a Lama glama glama, especie domesticable única de las cuatro existentes en los Andes meridionales. La comparación con la cría de ganado actual, se debió hacer en base al importante universo de material osteológico, que permite establecer los grupos sanguíneos prehispánicos. Yo perseguía conocer: 1- los puntos de nacimiento y cría de ganado de camélidos en tiempos prehispánicos; 2- el sistema de distribución de los rebaños tanto en el Altiplano como en el sistema cultural de Borde de Puna; 3- en base a los restos, establecer las técnicas de faenamiento y consumo, estudiando los rastros de cortes en hueso; 4- las vías de comunicación intersistémicas, mediante el relevamiento de las estaciones rupestres, en gran parte relevadas y publicadas con otros fines en la región. Estos estudios de sumo interés, deberán ser manejados en función de patrones lingüísticos que ayuden a descifrar lo que se supone un lenguaje de comunicación y transmisión de mensajes entre los grupos integrantes de caravanas de intercambio. Su hipótesis es tal que piensa que una vez relevados una cantidad significativa de estaciones rupestres, se podrán reconstruir las vías de comunicación aludidas, además de aproximarnos al significado de los mensajes transmitidos y conocer los modos cómo se desplazaron los bienes culturales, no sólo de consumo, sino aquellos que hacen al universo religioso y artístico, como las formas cerámicas, estilos decorativos, los patrones de asentamiento etc., además de las diversidades tecnológicas, referentes a la actividad agropecuaria, sistemas de regadío, propagación de semillas, y forma de incorporación de especies alóctonas, como un medio de interpretación de la frecuencia e intensidad de relaciones entre diversos sistemas culturales.
El auxilio profesional para estos estudios en el plano ganadero estuvo a cargo de los Dres. Domingo R. y Jorge Galotta, profesores de Anatomía Animal de la Facultad de Veterinaria de la UBA el primero y Ayudante de cátedra el segundo, y el Dr. Eduardo Stöver. El Dr. Domingo Galotta recientemente fallecido fue la punta de lanza en los comienzos de estos estudios, cuyos aportes y entusiasmo no olvidaremos quienes tuvimos el honor de trabajar con él. Los trabajos con los veterinarios se realizaron en el marco del convenio firmado con la Facultad de Veterinaria de la UBA. Con el Dr. Galotta continuamos haciendo estas investigaciones y en el año 1994 dirigimos y presentamos el Iº Simposium about SouthAmerican Camelidae que se reunió en el marco del XXº Congress of Veterinary Anatomy, que tuvo lugar en la ciudad de Zürich, Suiza, en agosto de 1994. En ese simposio presentaron dos ponencias: 1- La incidencia cultural de los insumos de origen Camelidae. Un ejemplo: Pucara de Tilcara; 2- Otra vez las pinturas rupestres y su relación con los sitios de trashumancia. Esta última contribución fue publicada como tal en el Baessler Archiv del Museum für VolkerKunde de Berlin, Alemania.
Anteriormente y durante 1980 dictó una conferencia en el Museo Histórico del Cabildo de Salta sobre El sitio arqueológico de Quilmes; su anastilosis y reconstrucción y su investigación.
En el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras de Buenos Aires y en colaboración con su esposa, la Dra. Claudia Forgione, dictaron una conferencia sobre Investigaciones arqueológicas en Pucara de Tilcara.
Este tema, ampliado, se repitió en el Centro Cultural Islas Malvinas de Buenos Aires que estaba en las Galerías Pacífico, en que disertó con la Dra. Claudia Forgione en calidad de representantes de la Universidad Nacional de Jujuy con la cual estábamos trabajando en virtud de un convenio de colaboración e intercambio científico.
El tema de las investigaciones en Pucara de Tilcara fue nuevamente abordado en otra conferencia dictada en Salta en el Museo del Cabildo: Nuevas investigaciones arqueológicas: los restos culturales del basural de Pucara de Tilcara.
En 1983 en ocasión del convenio con la Universidad Nacional de Jujuy antes mencionado, durante el mes de julio de 1983 organizó y dictó algunos de los aspectos del Primer Curso de Antropología de Jujuy en la localidad de Tilcara en la sede del Instituto. Este curso estuvo dirigido a los profesores de la provincia de Jujuy y a los estudiantes de las diversas carreras que se dictan en la UNJU. Tuvo una importante matrícula y concitó el interés general con la posibilidad y la promesa de su parte de realizar otros de la misma naturaleza, pero poniendo énfasis en algunos de los puntos tratados en forma más general en esta primera oportunidad. Es de destacar, también el hecho de que esto se produjo mucho antes de que la carrera de Antropología se creara en dicha Universidad Nacional.
Otro curso que despertó gran interés fue el organizado por el Instituto con la participación de los médicos veterinarios y la suya sobre La ganadería de camélidos en tiempos prehispánicos y actuales. Este curso estaba incluido en los considerandos del Convenio Interuniversitario y apuntó a la transferencia de conocimientos sobre la investigación de ganadería. Con una amplia matrícula de profesionales agrónomos y veterinarios y estudiantes de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNJU y en su sede académica, comprendió no sólo interesados nacionales, sino que contamos con participantes venidos de Bolivia que están trabajando en el tema de la difusión del camélido como recurso animal de interés para el Altiplano.
El ingeniero en Producción Animal Carlos Nuevo Freyre, fue otro de los especialistas de larga experiencia que dictó los aspectos zootécnicos del Curso. Nuevo Freire, Profesor de la Universidad de La Pampa, fue especialmente invitado por el Instituto para esta oportunidad.
A partir del año 1977, el Instituto además de comenzar la publicación de su órgano oficial Entregas del I.T., organizó bajo la dirección de Pelissero las Jornadas Antropológicas Dr. Eduardo Casanova que, como homenaje permanente al fundador del Museo Arqueológico, se reunieron a lo largo de los casi ocho años que estuvo al frente de la Institución y con la participación de especialistas de diversas disciplinas antropológicas invitados al efecto. Estas reuniones científicas eran publicadas por el CONICET en sus Memorias anuales.
Otro de los aspectos que se consideran de importancia es el que apunta a la interpretación de los restos osteológicos humanos hallados en el sitio de Keta-Kara. Estos restos presentan algunas anomalías - modificaciones o adaptaciones - que a mi entender deben ser explicadas en base a las actividades desarrolladas durante la vida del individuo cuyo soporte óseo hemos hallado en las muchas tumbas excavadas. Su hipótesis de trabajo fue que, en función de esas actividades relacionadas con las faenas habituales de toda la vida de la persona, se pudieron producir algunas modificaciones y o adaptaciones explicables en ese plano. Es así que se formuló la pregunta de si no sería posible interpretar esas características morfológicas comparando los esqueletos humanos prehispánicos con los de individuos actuales, vivos, cuya actividad laboral se conozca ciertamente. Ha comenzado a recoger información haciendo las observaciones necesarias en ancianos del Hogar Nuestra Señora del Rosario de Tilcara a los cuales, se les hicieron placas radiográficas de columna, pelvis, manos y pies. Este trabajo fue responsabilidad de los Dres. Armando Gagliano, traumatólogo y la Dra. Ofelia Auricchio, radióloga. La idea base es que las modificaciones o adaptaciones se pueden producir por la prolongada actividad de un mismo oficio y que las mismas pueden adquirir permanencia y estabilidad de por vida. En base al estudio de una serie de soportes óseos se podrían determinar y medir estos mecanismos de adaptación y modificación. Como las actividades desarrolladas por esas personas prehispánicas no se conocen a ciencia cierta, sería posible hacerlo en base a la comparación con individuos actuales cuya actividad se pueda conocer con certeza. Así, podríamos estudiar las modificaciones que presenten los esqueletos de antiguos agricultores, tejedores, pastores, etc., que hayan ejercido estos oficios durante gran parte de su vida activa y compararlos con los obtenidos en las excavaciones arqueológicas y que presenten los mismos accidentes. Esto nos pondría ante la posibilidad de hacer un estudio de anatomía comparada prehispánica en relación con el trabajo, además de investigar sobre los aspectos de división sexual del trabajo, establecer grupos de edad para cada una de las actividades laborales, etc. Este trabajo fue motivo de una comunicación ante el Congreso de Historia de la Medicina reunido en la ciudad de San Miguel de Tucumán en 1988.
Este análisis de restos humanos dio por resultado un trabajo publicado en el tomo de homenaje al Dr. Augusto R. Cortazar que preparó y publicó la Universidad Nacional de Salta UNSA con el título Notas para un estudio de las alteraciones óseas por actividad laboral prehispánica en el NOA.
Otra sección del Instituto que contó para su organización con el aporte científico del Dr. Werner Hoffmann, que llegó desde Alemania y se radicó en Tilcara por dos años. En relación con el Jardín se estaba construyendo una Sala cubierta para presentar los aspectos que en determinadas épocas del año no son observables por el público como los frutos y flores de las plantas que se cultivan, como el maíz en sus razas prehispánicas, que manteníamos en producción didáctica en el Jardín a modo de pequeño banco de germoplasma: la quínoa, el ullucu, la oca, etc., como ejemplo de producción de especies locales además de los implementos para la producción de bebidas fermentadas que tienen interés para el visitante. Todo esto atendiendo no ya a las tareas de investigación pura, sino como actividad de extensión del Instituto en un esfuerzo de inserción en la comunidad, ofreciendo los resultados de las investigaciones realizadas. Desgraciadamente esta Sala fue utilizada para casa habitación, lo que abortó la muestra planeada. En ese mismo plano didáctico se planeó organizar un Museo de la Vivienda Rural de Jujuy, en la modalidad de museo al aire libre. Para ello se contaba con la valiosa colaboración del Arq. Henrik Östman que, una vez elegidos los ejemplos de vivienda rural hizo los replanteos y demás pasos necesarios para llevar a la realidad esta idea que consiste básicamente en hacer la reproducción de una casa habitación a escala natural de cada una de las regiones en que se divide la provincia de Jujuy: Quebrada de Humahuaca, Puna y Valles. Para ello ya estaban hechos los planos de la casa de la Quebrada, que estaría equipada con todos los elementos y utillaje de las viviendas de la zona. Así se iba a hacer con el mismo fin didáctico las de las otras dos regiones. Se pensó que esta iba a ser una idea, si no novedosa, por lo menos imitaría la intención de otros países como Suecia, Holanda, etc., que muestran de esta manera un retazo de la vida campesina de los pueblos del interior en tiempos pasados y presentes.
En 1983 comenzó a estudiar los restos osteológicos de Keta-Kara en cuanto a la descripción craneométrica de una serie de 37 cráneos hallados en sepulcros. Estos restos, de los que se construyeron los perfiles en diversas normas, dieron por resultado el trabajo Osteología humana de Keta-Kara, Dto. de Humahuaca, Jujuy, Argentina, que fue publicado en Supplementa de Scripta Ethnologica del Centro Argentino de Etnología Americana en 1993-94. Las tabulaciones fueron hechas en base a las diseñadas por José Imbelloni y modificadas por mí que fueran de uso corriente en el Museo Etnográfico de Buenos Aires. Este trabajo fue publicado a la memoria de Jehan Vellard, eminente antropólogo argelino- francés, que integrara el Jurado que evaluó su Tesis y que hasta 1984 fuera Director del Museo Etnográfico de Buenos Aires, quedando, como Pelissero,también cesante.
En el marco de la serie de convenios suscriptos con diversas Facultades de la U.B.A., tuvo lugar el de la Facultad de Farmacia y Bioquímica a través de su decano el Dr. Sanahuja, que destacó a la Dra. Ana M. Lurantos para realizar investigaciones sobre la flora regional con finesmedicinales.
Durante los años 1984-86, fue nombrado profesor Titular de Arqueología Americana en la Universidad Católica de Salta, y ocupó el cargo de investigador antropológico.
A partir de 1984 y hasta fines de 1990 condujo en colaboración con su esposa la Dra. Claudia Forgione, el programa radial Vuelo sin acompañante, propalado por LRA 22 Radio Nacional San Salvador de Jujuy, sobre temas generales referidos a la juventud, con enetrevstas a calificados profesionales, que salió al aire todos los domingos de 20 a 22 horas.
Para la misma época y durante dos años, de 1988 a 1990, todos los viernes a las 20 horas se propaló por la FM Radio Santa María, del Obispado de Jujuy, el programa Terra América, sobre temas culturales, históricos y antropológicos, a los cuales se invitó a especialistas en distintos aspectos del quehacer cultural de la Provincia y de fuera de ella. A la sazón el obispado de Jujuy estaba a cargo de nunca suficientemente bien recordado Mons. Raúl A. Casado que en todo momento apoyo la acción de esa emisora a cargo del P. Germán Maccagno.
Desde 1988, después de haber ocupado la cátedra mencionada, fue profesor titular de Historia de la Cultura en el Seminario Mayor Pedro Ortíz de Zárate de Jujuy en el curso introductorio y en el Instituto Superior Populorum Progressio a cargo de la cátedra de Sociología y Antropología Cultural para el curso de 4º año de la carrera de Servicio Social; ambas instituciones dependen del Obispado de Jujuy.
Durante el año 1987, desde el mes de agosto hasta el mes de diciembre del mismo año fue nombrado Técnico contratado en el Museo de Motivos Argentinos José Hernández, dependiente de la Municipalidad de Buenos Aires, y colaboró con el equipo integrado por la Lic. Iris Gori y el señor Sergio Barbieri, para la Academia Nacional de Bellas Artes, que estaba realizando el relevamiento de arte mueble argentino a nivel nacional.
Durante el año 1988 y en colaboración con su esposa Dra. Claudia Forgione, firmamos un contrato con el Instituto Provincial de la Vivienda y Urbanismo de Jujuy, para realizar la Investigación socio-económica de la vivienda rural de Jujuy, financiada con fondos de la Secretaría de Vivienda y Ordenamiento Ambiental de la Nación y el IVUJ (Instituto de la Vivienda y Urbanismo de Jujuy), durante la presidencia del Dr. H. Conesa Mones Ruíz. Esta investigación realizada con el concurso de estudiantes de la carrera de Servicio Social del Instituto Populorum Progressio, dio por resultado un elemento de trabajo que aún hoy en día el IVUJ sigue utilizando con el fin de implementar las técnicas a emplear en las distintas regiones de la provincia de Jujuy en sus planes de construcción de viviendaspopulares.
En el mismo año 1988 ganó una beca del Fondo Nacional de las Artes en la especialidad Expresiones Folklóricas, para la que se postuló con el tema El tejido en la Quebrada de Humahuaca y Puna jujeña y su pretérito acumulado, donde hizo el estudio de los materiales textiles hallados durante sus excavaciones arqueológicas en el Basural de Pucara de Tilcara en que estableció las comparaciones y su cronología con los materiales artesanales elaborados por artesanos actuales de la región. Este estudio se acompaña con el de los otros materiales culturales integrantes del contexto tilcareño.
También en 1988 integró el equipo de autores que publicó a través de Editorial Ángel Estrada S.A. la obra América y España: el encuentro de dos mundos, en que tuve la responsabilidad de los capítulos 5 y 6. De esta obra soy co-autor junto con C. O. Acevedo, G. G. Doucet, Ernesto J. A. Maeder, Víctor Tau Anzoátegui y Juan C. Zuretti; esta obra se escribió con motivo y como aporte y adhesión a la celebración del 5º Centenario de la Conquista y Evangelización de América.
Presentó en 1988, ante el Congreso Internacional de Americanistas reunido en Amsterdam, Holanda, el trabajo Finca El Rosario. Su material arqueológico, acerca de materiales cerámicos hallados en los montículos de ocupación descubiertos durante los trabajos de desmonte y nivelación de las tierras de esa finca cañera del departamento de San Pedro, Jujuy. Fue publicado en Paleoetnológica del Centro Argentino de Etnografía Americana en el tomo de 1988-89.
En 1990, la Universidad del Salvador de Buenos Aires lo designa Profesor Titular de la cátedra Estudios Antropológicos en el NOA, de la cual es fundador, dependiente de la Facultad de Historia y Letras, en la cual está junto con su esposa, la Dra. Forgione, desarrollando tareas de investigación y docencia.
En 1991, se hace cargo de las cátedras de Etnología y Antropología Americana en la carrera de Turismo, Geografía y Historia de la misma Universidad y además de la de Prehistoria y Arqueología Americana de la carrera de Historia.
De 1991 hasta 1995, fue profesor titular de Prehistoria y Arqueología Americana, en la sede de la ciudad de Mercedes de la Universidad del Salvador, en la Licenciatura de Historia. Esta Licenciatura fue desactivada en esa fecha.
En el año 1991, fue profesor titular de Prehistoria Americana en el Profesorado de la ciudad de Mercedes.
En 1992 fue nombrado Investigador Independiente en el CONICET, razón por la cual se incorporó activamente hasta el año 1999 al Centro Argentino de Etnología Americana cuya sede estaba en Carlos Calvo 3647, Buenos Aires.
En 1992 publicó en el Nº 6 de Paleoetnológica el artículo Un corte estratigráfico en el primer asentamiento de San Miguel de Tucumán en Ibatín, pp. 19-29.
Durante el año 1992 participó de las Jornadas organizadas por la Organización de Universidades Católicas de América Latina (ODUCAL) que se reunió en Buenos Aires en el mes de setiembre de ese año como miembro titular de la Comisión “La ciudad en América”, en que presentó la ponencia San Miguel de Tucumán y la Carta Constitucional de los Indios, de Francisco de Vitoria, publicado en la revista de ODUCAL a tal efecto.
En el mismo mes y año viajó a Santiago de Chile para participar del Congreso organizado por la Universidad de Chile con motivo de la celebración del 150 aniversario de la Universidad, y de la Conquista y Evangelización de América.
En el pasado año 1996 fue convocado para la redacción de la Enciclopedia de Argentina, que editará Clarín en la modalidad de CD- ROM.
En 1997, con su esposa Claudia, decidió publicar en su versión definitiva la obra sobre Pucara de Tilcara que fue motivo de la beca del Fondo Nacional de las Artes de 1988. El título no sería el mismo, pero comenzará con el nombre del sitio tantas veces mencionado y tan poco publicado: El Pucara de Tilcara. Sólo el trabajo de Debenedetti de verdadero nivel científico, para su época, y el folleto guía de Casanova, abordaron su historia. Ahora nosotros, con la compañía de Ricardo Alancay como co-autor, lo actualizaremos como El Pucara de Tilcara. Su sitio basural o la exhumación de la vida cotidiana. La impresión se hará gracias al aporte de un préstamo del Fondo Nacional de las Artes. Se publicó el 7 de diciembre de 1997.
En 1999 fue elegido por unanimidad Académico Correspondiente en Buenos Aires por la Reial Acadèmia de Bones Llestres de Barcelona, España presidida por el Dr. Eduardo Ripoll Perelló.
Cursó el curso El Arte Paleolítico Europeo dictado por el Dr. Jean Clottes durante el mes de abril d e 1999, con carga de 16 horas reloj en el Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano.
Durante el año 1999, cursó en la Universidad del Salvador el Curso Internacional de Metodología de la Investigación, al cabo del cual y en colaboración con la Dra. Claudia Forgione y la Lic. Maricel Pelegrín, redactaron el trabajo, en calidad de tesis: El Agua hace su Camino... Jueces de aguas y sistemas de riego en los Andes del Noroeste Argentino, que obtuvo el Primer Premio por el ILSI, International Life Sciences Institute, de
U.S.A. sede Buenos Aires, cuyo jurado estuvo integrado, entre otros, por el Premio Nobel Dr. Ilya Prigogine. Premio en Ciencias de la Vida. En tal oportunidad se elaboró además un póster científico.
En 2000 y como consecuencia del premio del ILSI se hicieron acreedores de una beca para viajar a Estados Unidos de América para visitar diferentes instituciones científicas de su especialidad que se concretó durante el mes de enero de ese año.
Publicó el tomo II de la Pequeña Enciclopedia de Antropología Cultural, referido a Prehistoria y Arqueología argentina y americana, editado por Universidad Libros, en Buenos Aires, 1990; 190 páginas.
En 2001 en el mes de marzo, dictó en Avigliana. Valle di Susa, Italia en la sede del I.T.C.G. Galileo Galilei, un curso acerca de la “Metodologìa e risultati della ricerca archeo-antropológica in terra argentina”, por invitación de sus autoridades.
En el mismo año, publica Ecología y Cultura Etnográfica, en Misión. Revista de la Escuela de Historia de la USAL, año VI, nº 8.
En 2002, publica, Enigmas y respuestas de Prehistoria General, en dos volúmenes que pasarán a formar parte de la Pequeña Enciclopedia de Antropología Cultural en sus volúmenes IV a y IV b. Editorial Universidad Libros, Universidad Libros. Buenos Aires. Argentina. Esta obra con el tiempo se fundió en un solo volumen.
En 2003 escribió la nueva redacción de Quilmes, con cambio de título, con el fin de hacer una nueva edición de la obra para todo público.
Es aceptado, en 2003, como miembro de la Società di Ricerche e Studi Valsusini., Susa, (To) Italia.
En 2003, dicta el curso Arte Rupestre argentino, en la sede del Instituto Universitario Nacional del Arte (IUNA), organizado por la Asociación Amigos de Educación por el Arte. Durante el mes de noviembre con una carga de 8 horas reloj.
El 6 de abril de 2004 participa de la 30º Feria Internacional del Libro en calidad de expositor en la Conferencia “Del cielo a la tierra en clave femenina” dictada en colaboración con los integrantes de la Cátedra Extracurricular de Estudios Interdisciplinarios de Culturas Argentinas y Americanas –EIDECA-, dependiente de la Facultad de Filosofía, Historia y Letras de la Universidad del Salvador, que se encuentra bajo su dirección. Participa en dicha conferencia el Grupo de danzas Étnicas YKOYÉN-TUSUY, bajo la dirección de la Arq. y coreógrafa Norma Acosta.
El 13 de agosto expone en la Conferencia Pueblos indígenas del área chaqueña argentina , dictada en el Instituto Superior de Formación y Capacitación Docente “Vicente Adamo”, Monte Grande, provincia de Buenos Aires. Coordinada por la Dra. Claudia Forgione. En colaboración con los integrantes de la Cátedra Extracurricular de Estudios Interdisciplinarios de Culturas Argentinas y Americanas – EIDECA-.
El Hombre de la Máscara de Oro, ( 200 5) estudio de una serie arqueológica, en la Colección Huasamayo, Universidad Libros. Buenos Aires. En proceso de publicación.
En colaboración con Claudia Forgione y el grupo Dar la Palabra se elaboran dos CD de carácter didáctico, con el propósito de que puedan ser utilizados por los docentes del nivel secundario: Del cielo a la Tierra en clave femenina. Mitología del pueblo Wichí del Chaco argentino., editorial Universidad Libros, de la Ciudad de Buenos Aires en el 2005.
Se publica Ocaso de un pueblo indómito. Los Quilmes en Argentina, de la editorial AAEA, que integra la Colección Huasamayo, enel 2008.
Prehistoria y Arqueología argentina y americana. 2ª edición aumentada y corregida de Con adjunto CD de ilustraciones. Universidad, 2006, Enigmas y Respuestas de Prehistoria General. 2ª edición, Universidad Libros. Buenos Aires; 2008.
Hacia el año 2015 inicia la recopilación de varios de sus artículos, publicados en diversas revistas de su especialidad que integrarán un libro que titula Al final del viaje en donde, además, piensa incluir una serie de temas que son fruto de reflexiones personales: el ocio, la ecología, etc.

Postgrado:

-01 al 30 de marzo de 2011. Patrimonio rural. Curso intensivo, dictado por el Arq. Carlos Moreno en el marco del Programa Master en Conservación del Patrimonio. Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio –CICOP-, Manzana de las Luces, Ciudad de Buenos Aires.

-01 de octubre al 30 de noviembre de 2007. Mitos y tradiciones en la narrativa medieval. Prof. Dra. Nilda Guglielmi. Academia Nacional de la Historia. Curso con certificado de asistencia.

-06, 13, 20 y 27 de octubre de 2005. El encuentro con las religiones aborígenes. Curso dictado por la Dra. Carmen Balzer. Organizado por el Instituto de Cultura y Extensión Universitaria, Pontificia Universidad Católica Argentina “Santa María de los Buenos Aires”. Con certificado asistencia.

-Durante el mes de abril de 1999 cursó el seminario El Arte Paleolítico Europeo dictado por el Dr. Jean Clottes en el Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano.

-Desde el mes de marzo a noviembre de 1999, asistió al Curso Internacional de Metodología de la Investigación. Elaboración de una tesis final conjuntamente con la Dra. Claudia Forgione y la Lic. Maricel Pelegrín, y presentación de un poster científico. 1er Premio del ILSI, de Estados Unidos de Norteamérica

-10 al 25 de septiembre 1988. Educación y Sociedad. Curso dictado por el Dr. Alberto Caturelli, en el Instituto de Teología para Laicos –INTELA-. Obispado de Jujuy. Con certificado asistencia.

-15 de septiembre al 30 de octubre de 1987. Historia de la Evangelización en América. Prof. Rubén García s.d.b. San Salvador de Jujuy, Pcia. de Jujuy. Con certificado de asistencia. -08 de julio al 30 de agosto de 1971. Seminario: Introducción al estudio de las poblaciones andinas y su evolución. Prof. Jehan Vellard. En el Instituto Interdisciplinario "Tilcara". Universidad de Buenos Aires.

-01 al 30 de agosto de 1967. Técnica y metodología de la historia de la ocupación del suelo. Dictado por el Prof. Romain Gaignard del Musée de l’Homme, de París. En el Instituto de Historia Argentina y Americana de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Con Coloquio final aprobado.

Ciudad de Buenos Aires, 2011.

P. S.
- Norberto Pelissero, falleció en la Ciudad de Buenos Aires el 28 de septiembre de 2022.
- El libro Al final del viaje, se halla en proceso de corrección para su publicación, 2023
- Algunas de las tapas de las publicaciones del Dr. Norberto Pelissero

1 2 3 4 5
1. El Señor de Huacalera. Ensayo. (rescate de un Patrimonio compuesto, por piezas de cerámica, objetos de piezas de oro arqueológico, hueso, etc.), y el Catálogo de la inauguración de la Sala el Oro en el Museo Arqueológico “Dr. Eduardo Casanova”. Tilcara, Jujuy, UBA, siendo director el Dr. N. Pelissero.
2. El sitio arqueológico de Keta-Kara.
3. Ocaso de un pueblo indómito. Los Quilmes de Tucumán.
4. Arqueología de la Quebrada de Juella.
5. Prehistoria y Arqueología argentina y americana.

1 2 3 4 5
6 Enigmas y respuestas de Prehistoria general.
1. Geomorfología de la Quebrada de Juella. En: Entregas del I. T.
2. El Pucara de Tilcara. El Sitio Basural o la exhumación de la vida cotidiana. En colaboración con el tejedor puneño Ricardo Alancay y C. Forgione.
3. El arte en las piedras y el tema de los camélidos. Iconografía específica en diferentes soportes. Con Alicia Ana Fernández Distel.
4. El agua… hace su camino. Jueces de agua y sistemas de riego en el noroeste argentino. Con Forgione y Pelegrín. 1er Premio del ILSI, de Estados Unidos de Norteamérica.
5. Entre piedras y adobes. Antropología de la casa andina. En colaboración con Pelegrín y Forgione. Mención honorífica en la categoría de Ensayo.

.

Volver